Vieja pared del arrabal Tu sombra fue mi compañera De mi niñez sin esplendor La amiga fue tu madreselva… La letra de “Madreselvas” no pretende evocarnos el arrabal sombrío, de torvos malevos y compadres provocadores, ...
En el reciente artículo de Héctor Benedetti sobre las tapas que pueblan, quizás con exceso, las veredas porteñas, hemos aprendido a reconocer la variedad de sus orígenes, muchos de ellos ya tan confusos y lejanos, ...
Dicen que los transeúntes de esta gran ciudad no suelen elevar sus ojos. Que no aprecian torres, cúpulas, frisos y otras terminaciones que los arquitectos de antaño pusieron para embellecer sus edificios. Que en su ...
Allí estaba todo… el buzón, el vigilante, la farmacia, el boliche, la fonda, el farol… Antaño era lugar de parada obligatoria de los changadores, gente a la que se acudía para, justamente, alguna changa, que ...
Si buscamos ochava en los diccionarios hallaremos una definición escueta: Octava parte de un todo. Si la referimos a su aplicación edilicia, nos topamos con la palabra “chaflán”. La definición de esta última es: “Cara ...
De seguir así, si un extranjero quisiera saber como son los inviernos en Buenos Aires, sólo podríamos responder: “Ni idea”. Hasta no hace mucho, las estaciones eran cuatro. A saber: Verano, Invierno, y los intermedios ...
Borges y Bioy Casares solían evocar con simpatía unos versos de María Raquel Adler —la “Poetisa Mística de América”— que dicen así: Luego por circunstancias económicas / tuvimos que mudar de domicilio / y abandonar ...
La historia se bifurca en dos versiones. Una de ellas sostiene que el primer gomero de la Recoleta -el que está frente a La Biela- fue plantado por los padres recoletos, que dieron nombre al ...
Muy diferente fue la suerte de su sucesor, Clemente Onelli, que asumió en 1904. Nacido en Roma, había acompañado al Perito Moreno en sus recorridas por la Patagonia, y se decía que había aprendido el ...